domingo, 29 de noviembre de 2015

San Telmo

ZUMAIA


Zumaia, es otro idílico pueblo costero, al oeste de Zarautz, en la comarca de Urola Kosta, en el cual perdura una gran tradición pesquera y la mar ha repartido tantas alegrías como penas. Es por ello que su día grande es el día de San Telmo, patrono de los marineros. Este día coincide todos los años con el primer lunes después del Lunes de Pascua.

Zumaia, es uno de los pueblos más famosos de la costa vasca, ya que apareció en la película ‘Ocho apellidos vascos’ y muchos turistas se acercan a esta localidad atraídos por sus paisajes y por su ya famosa ermita, la ermita de San Telmo.



 Imagen de la ermita de San Telmo.


Ese lunes se hace una procesión al son de la ‘Marcha de San Telmo’ interpretada por la Banda Municipal de Música.

A pesar de que el día de San Telmo es siempre lunes, la mayor parte de actividades de ocio tienen lugar el fin de semana previo y el próximo. Como en la mayoría de fiestas de nuestro entorno la música suena a todas horas y las calles se llenan de charangas, sin olvidar, las comidas populares que se celebran  donde el sabor del mar tiene especial presencia.

Pero sin duda la actividad estrella es la tamborrada infantil que tiene lugar el domingo antes del Lunes de Pascua.

 Imagen de la popular tamborrada infantil.




Zumaia, está perfectamente comunicado con el resto de pueblos de la provincia, y se puede llegar a él, mediante tren o autobús. 

http://www.euskotren.eus/es/presentacioneuskotren
 http://www.lurraldebus.eus/eu
 

sábado, 31 de octubre de 2015

Fiesta Vasca

ZARAUTZ



La segunda semana de septiembre viene cargada de planes ya que entre el primer domingo y el segundo de este mes, en los cuales se celebran las regatas de La Concha, el calendario marcará que es 9 de septiembre, día de la virgen de Aránzazu, patrona de Guipúzcoa. Ese día se celebra la fiesta vasca de Zarautz, un encantador pueblo costero, no lejos de San Sebastián, donde el deporte rey es el surf y la juventud abunda por sus calles. Está situado en la comarca de Urola Kosta.

Esta fiesta tuvo sus comienzos en 1924 cuando al pintor local Mauricio Flores Kaperotxipi se le ocurrió alargar el verano celebrando una gran fiesta donde todos los vecinos participasen y se recuperasen  las tradiciones vascas. Por eso, durante este día los trajes y los bailes tradicionales junto con el sonido del txistu y la danbolina es lo que más se puede ver y disfrutar en Zarautz.

 Bailando bailes tradicionales en la Musika Plaza.

Durante todo el día se pueden disfrutar de actos culturales, todos los años un grupo cultural local interpreta un teatro dirigido a los más pequeños, y en la Musika plaza durante todo el día la gente baile y canta como lo hacían nuestros abuelos y bisabuelos.
 
Niños  disfrutando del teatro.



 Además las calles están abarrotadas de gente vestida con  trajes regionales y las charangas del pueblo animan el ya de por si animado ambiente.

Es un pueblo muy bien comunicado con el resto del territorio histórico, tanto con los pueblos del interior en (autobús), como con el resto de los pueblos costeros (autobús y tren).

http://www.lurraldebus.eus/eu/linea-ordutegiak 
http://www.euskotren.eus/sites/www2.euskotren.es/files/G10_Bilbao_DonostiaINV2014CMODImp_2.pdf

Maritxu Kajoi

ARRASATE- MONDRAGÓN



Miramos el calendario y vemos que es el primer viernes de octubre. ¡Es hora de vestirnos elegantes, y poner rumbo a Mondragón!

Mondragón (Arrasate en euskera) se encuentra en la comarca de Debagoiena, en la frontera con Bizkaia y Álava, a 20 minutos de Vitoria-Gasteiz.

A pesar de ser una fiesta con unos orígenes más que curiosos, está muy arraigada en el pueblo y tanto niños como jóvenes y adultos salen a las calles.

 En octubre de 1977 un pequeño grupo de chiquiteros salió a tomarse unos vinos. Después  de haber estado ya  en varios bares uno de los miembros de la cuadrilla, al salir de una de las tabernas, se plantó en frente de la figura de Maritxu, en la fachada de la iglesia del pueblo, y decidió dedicarle unos versos. Sus compañeros se unieron a él y así se le dio pie a esta fiesta que año tras año ha ido ganando más fuerza.

La fiesta comienza al mediodía cuando todos los vecinos del pueblo salen en cuadrillas a beber para después comer todos juntos hacer una ofrenda floral a Maritxu  y seguir bebiendo. Hacía las 20:30 todos se reúnen en la plaza del pueblo, en frente de la imagen de Maritxu Kajoi esperando ansiosos qué  milagro ocurrirá. Todos los años ocurre algún milagro. Este año  por ejemplo llovieron tickets del aparcamiento principal del pueblo. Después de haber presenciado el milagro, la fiesta se alarga durante toda la noche.  



 Momento del milagro. Flores justo debajo de la imagen de Maritxu.

La indumentaria también merece ser comentada. La gente se engalana con sus mejores prendas, las mujeres visten vestidos  negros y los hombres corbata, camisa y chaleco. Tampoco puede faltar el escapulario, un pequeño colgante con la imagen de Maritxu y un mensaje reivindicativo, que la comisión de Maritxu Kajoi vende y con la cual se financia esta recomendable fiesta.



 Cuadrilla de amigos vestidos para la ocasión con los escapularios colgando de sus cuellos.

Por último mencionar, que el año que viene se espera una gran participación ya que ocurrirá el 7 de octubre que coincidirá con fiesta en todo Euskadi.


Mondragón no tiene parada de tren, es por ello que lo más recomendable es usar el autobús público.
http://www.lurraldebus.eus/eu/linea-ordutegiak

Ama Guadalupekoa



HONDARRIBIA


Cada 8 de septiembre tenemos una importante cita en el bello pueblo de Hondarribia, ya que este pequeño pueblo celebra su día grande. Hondarribia es el primer pueblo con el que nos encontramos en la costa guipuzcoana si entramos por Francia, de hecho, está justo en la frontera, y lo único que lo separa de nuestro país vecino es el río Bidaso. Se encuentra en la comarca de Txingudi.

¡Para encontrar los orígenes de esta fiesta tenemos que remontarnos casi 400 años! En 1639 en el contexto histórico de la Guerra de los 30 años,  Hondarribia fue asediada por las tropas francesas del Rey Luis XIII. Pero los vecinos de esta localidad no se rindieron y decidieron resistir pidiendo ayuda a la Virgen de Guadalupe. Le prometieron que si no caían en las manos de  los enemigos, se lo agradecerían cada año. Finalmente, tras 69 duros días,  el 7 de septiembre de ese mismo año, Hondarribia, logró su objetivo y sus vecinos cumplen su voto año tras año. Por eso, cada 8 de septiembre, se celebra el alarde de Hondarribia. 

 
 Alarde Tradicional




Es una bonita fiesta sentida por todos sus vecinos, en la cual no pueden faltar en nuestra vestimenta el rojo y el blanco, los colores del pueblo.

Sin embargo, esta fiesta no está libre de polémica ya que en el alarde tradicionalmente solo han desfilado hombres representando a los soldados y una mujer por compañía representando a la cantinera. Hace unos años, la compañía Jaizkibel comenzó a desfilar con mujeres representado a soldados, y es conocido como el alarde mixto. Pero no todos a todos los vecinos del pueblo les parce bien esta  medida y los insultos, y años atrás las agresiones, se repiten anualmente. Es por ello, que el alarde mixto recorre las calles de Hondarribia media hora antes que el tradicional y escoltado por la policía. Además los plásticos negros en modo de rechazo son visibles en las calles del pueblo.


 Prostesta encontra de la compañia Jaizkibel



A Hondarribia solo se puede llegar en autobús, ya que no tienen estación de tren.
http://www.lurraldebus.eus/eu/linea-ordutegiak

miércoles, 30 de septiembre de 2015

Fiestas guipuzcoanas

GUIPÚZCOA DE FIESTA



              El objetivo de este blog es dar a conocer diferentes fiestas populares de nuestra provincia de las que poder disfrutar en nuestro tiempo libre y a la vez mostrar diversos y encantadores pueblos, situados  a menos de 45 minutos en coche de nuestra casa.




Imagen de Guipúzcoa


               Las fiestas recogen la cultura local y las tradiciones que el pueblo ha ido guardando o creando a lo largo de la historia, son un claro reflejo de cómo ha ido cambiando la sociedad y es por ello que su valor ha de ser reconocido. ¿Si no fuese por el día de San Sebastián, cuántos donostiarras sabriamos la relación entre las mujeres que iban a llenar el cubo de agua y los soldados que habían entrado en la ciudad? o ¿sabríamos que Maritxu Kajoi es la patrona de los chiquiteros?

 


  
Representan cómo nuestra sociedad va cambiando